Mision del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds





Carta de Constitución del

Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds

المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس

Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds 



El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) nace como organización no gubernamental internacional (ONGI) sin fines de lucro, think tank independiente, en el campo de la investigación y  el análisis geopolítico en los asuntos internacionales (International Affairs) de Asia Occidental y la Palestina Ocupada,  con el objetivo de analizar e investigar  las coyunturas históricas y actuales sobre la región de Asia Occidental, como respuesta de la diplomacia internacional no gubernamental de los pueblos desde la investigación geopolítica de analistas y expertos internacionales sobre Asuntos de Asia Occidental y Al-Quds que buscan denunciar y prevenir internacionalmente “los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio", a través de la Geopolitica de Al-Quds, símbolo cultural y politico de resistencia e identidad árabe e islámica. 


La Geopolitica de Al-Quds del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) refiere al proceso diplomatico y politico internacional para la liberacion de la capital palestina Al-Quds Jerusalen Este bajo ocupacion israeli desde 1967 en forma ilegal en violacion al Derecho Internacional.


Hacer efectivo el reconocimiento internacional de Jerusalén Este como parte del Estado Palestino y poner fin a la ocupacion.


La preservación del patrimonio cultural y religioso en Al-Quds es fundamental para mantener la identidad palestina. Esto implica proteger sitios históricos y religiosos que son vitales para la cultura árabe e islámica.


La lucha por los derechos humanos en Al-Quds es esencial para garantizar que todos los palestinos puedan vivir en paz y dignidad.


Diplomacia Efectiva

La diplomacia de la geopolitica juega un papel crucial:


Construcción de Coaliciones con otros países árabes e islámicos para formar una coalición sólida que apoye sus demandas sobre Jerusalén Este.


Movilización Internacional y utilizar los foros internacionales para sensibilizar sobre la situación de Al-Quds y presionar a Israel para que respete los derechos palestinos y ponga fin a la ocupacion.


Diálogo Constructivo y Efectivo.


Sanciones Contra la Ocupación Israelí

Las sanciones pueden ser una herramienta efectiva para presionar a Israel a cambiar sus políticas hacia los territorios ocupados, incluyendo Al-Quds. 


Las medidas pueden incluir:


Sanciones Económicas: Imponer restricciones comerciales o financieras a empresas que operan en asentamientos israelíes ilegales en Jerusalén Este.


Aislamiento Diplomático: Reducir las relaciones diplomáticas con países que apoyan activamente las políticas israelíes contra los palestinos.


Campañas de Concienciación: Promover boicots culturales y académicos contra instituciones israelíes que contribuyen a la ocupación.



El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), articula sus acciones inspirándose en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y otros instrumentos internacionales pertinentes  y considerando que la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada el 9 de diciembre de 1948, a la que siguió la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos el día siguiente, constituye una gran oportunidad para que la comunidad internacional señale a la atención de todos los Estados la importancia de la Convención y les invite a redoblar sus esfuerzos para la prevención y la sanción del delito de genocidio, los derechos humanos deben ser claramente definidos y específicos. Los derechos humanos no deben ser manipulados ni utilizados para fines hegemónicos y expansionistas. Los Derechos Humanos les pertenecen a la humanidad de los pueblos para su defensa contra la opresión y las injusticias.


"El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) como think tank desarrolla la construcción de una Geopolitica Contrahegemónica para Asia Occidental, para la estabilidad de la región, la justicia social de los pueblos, la igualdad y garantizar la paz bajo la protección de los Derechos Humanos de los Pueblos" 


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), enfoca el estudio y debate de los problemas internacionales de Asia Occidental, analizando los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de las relaciones internacionales y ofrecer su tribuna a figuras representativas de la región,  teniendo como objetivo final la consolidación de la paz y el desarrollo de los pueblos a través de una vinculación más estrecha y un mayor conocimiento recíproco, a traves de su Escuela de Gobierno / School of Government del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds).


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  define su lineamiento, como:


• Pensamiento Independiente en las Relaciones Internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


• Un actor regional e internacional en investigación analitica, recursos documentales y publicaciones especializadas en relaciones internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


• Un gestor de la acción internacional con análisis políticos y capacidad para generar opinión, directamente y/o a través de los medios de comunicación.


•Un Consultor Internacional en Asuntos Internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


• Una organización conectada a nivel internacional en las relaciones internacionales.


• Un instrumento de acción internacional, una herramienta de apoyo a las relaciones internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


• Un promotor de las buenas relaciones internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


• Una comunidad dinámica de analistas y expertos internacionales que investiga y analiza la coyuntura política y económica dando información e ideas para reformular e impulsar las relaciones internacionales sobre el  Asia Occidental y Al-Quds.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  realiza Seminarios, Cursos y Publicaciones, con distinguidas personalidades  intelectuales, diplomáticas y expertos internacionales, que han demostrado su preocupación por los problemas del Oriente Medio en el concierto internacional de naciones a traves de su Escuela de Gobierno / School of Government del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds).


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  asimismo ofrece  trabajos académicos como tema de investigación central o en el contexto de los estudios comparativos.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) realiza análisis en profundidad de la actualidad tanto a nivel regional y mundial. Su agenda de investigación se centra principalmente en la geopolítica y desarrollos estratégicos en el mundo árabe e islámico.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) analiza e interactúa con la estructura socio-política y cultural del mundo árabe e islámico, busca contribuir al intercambio de conocimientos y presentar una mejor comprensión de la complejidad de la región. Con una amplia red de investigadores, analistas y una amplia gama de expertos de todo el mundo, donde el Consejo tiene como objetivo promover el diálogo y construir puentes de comprensión mutua y la cooperación entre culturas y pueblos.


Así mismo Instituciones, Organizaciones y personalidades del campo intelectual apoyan al Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) y sus actividades desarrolladas en el campo científico del análisis geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) entiende que existe una verdadera necesidad de entender lo que está sucediendo en el mundo y en especial en el  Asia Occidental y Al-Quds, tanto para que sea capaz de localizar y  para actuar y tomar decisiones. 


Asia Occidental y Al-Quds la Geopolítica y las Relaciones Internacionales

La geopolítica como ciencia, los datos han de ser rigurosos y veraces, la forma de procesarlos y medirlos ha de ser clara, el sistema de indicadores y fuentes a considerar ha de ser testado y reevaluado periódicamente para asegurarse tres cosas: qué es veraz y que está al día, que es una fuente fiable en sus informaciones y que atiende a los requerimientos que se establezcan.   


Nuestra misión es ayudar a las organizaciones, gobiernos, empresas, profesionales y estudiantes en el análisis geopolítico  con el fin de comprender mejor la complejidad, los riesgos y las amenazas a escala global, regional y nacional con el Asia Occidental y Al-Quds. La reflexión geopolítica, se interroga, contextualiza e intenta racionalizar las relaciones de poder que se configuran entre actores en el sistema internacional, a partir de su oposición/consenso en determinados espacios y territorios en su complejidad objetiva, en procura de recursos, prestigio y/o hegemonía.


Desde una geopolítica general a distintas geopolíticas especializadas, una geopolitica comprometida con los pueblos de la región y la Paz en Asia Occidental y Al-Quds, con el propósito de investigar y analizar los distintos tópicos y problemas geopolíticos relativos al Asia Occidental y Al-Quds a traves de nuestros  expertos en cuestiones de política exterior y asuntos internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) presta sus servicios en la forma de estudios, análisis y notas de consultoría para  las políticas públicas u organizaciones nacionales o internacionales privadas. Estos servicios dan lugar a la cooperación con centros extranjeros o intituciones. Se compone de los directores de investigación, asociados de investigación e investigadores. Expertos del Consejo cubren ambas áreas regionales y cuestiones transversales, a establecer para cada estudio equipos multidisciplinarios.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) a través de su sede virtual de análisis geopolítico y prospectivo, para el estudio, la investigación y la reflexión acerca de los problemas (económicos, políticos, socio-culturales, energéticos y tecnológicos) del desarrollo de la región del Asia Occidental y Al-Quds, desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, desde una óptica geopolítica, y una  prospectiva, es decir, construir y poner en tensión dispositivos conceptuales y teóricos para analizar y comprender los escenarios geopolíticos y las tendencias estratégicas del desarrollo contemporáneo y futuro.

En un movimiento intelectual que responde a los nuevos dilemas y problemáticas contemporáneas, la disciplina geopolítica se orienta hacia el estudio de nuevos nudos problemáticos y fuentes de conflictos, propios del desarrollo actual y futuro de la sociedad. 


Se trata de analizar estructuras conceptuales, modelos teóricos y categorías de análisis que den cuenta de la complejidad característica del mundo actual y del futuro previsible. 


En esta orientación intelectual la geopolítica contemporánea encuentra zonas de comunicación e intercambio interdisciplinario con las Relaciones Internacionales, con la GeoEconomía, con las Ciencias de la Información, con la Ecología y Ciencias del Medio Ambiente, con la Ciencia Política, Sociología, entre otras disciplinas de las Ciencias Sociales. 


Se constituyen así nuevos campos y objetos de estudio como la geopolítica de la energía, la geopolítica del desarrollo, la geopolítica de la infraestructura, la geopolítica de los recursos naturales, la geopolítica del turismo, la geopolítica de los espacios urbanos, entre otros. 


El "Análisis Geopolítico Internacional y explorando la geoestrategia de la Geoeconomía en los asuntos de Asia Occidental y Al-Quds"


Los factores geográficos en la cobertura de los medios de Conflictos en la región de Asia Occidental y Al-Quds, juegan un papel determinante.


La Geopolítica, como disciplina que estudia las relaciones entre el medio geográfico y las formaciones sociales y/o la política de sus respectivos Estados.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) analiza el poder en la totalidad de los fenómenos geopolíticos. La geopolítica es la política del poder en la geografía. “Geopolítica” se define como “el estudio de las relaciones entre las condiciones geográficas y la política de los Estados, los pueblos y las sociedades”.


La Geopolítica es indispensable para enriquecer y afinar cualquier análisis social y político de los asuntos internacionales de Asia Occidental y Al-Quds (el imperialismo, la diplomacia, la guerra…) la dinámica de la reflexión geopolítica reside en la interdependencia entre los factores estructurales y los factores dinámicos o coyunturales. donde nuestro análisis abarca la Geopolítica del Hambre por Josué de Castro en 1951, "El hambre, un arma de destrucción masiva", sumado a las guerras, sus bombas, sus genocidios y crímenes de lesa humanidad.


El Asia Occidental y Al-Quds fue y sigue siendo un espacio geoestratégico para los principales poderes, entre otros por:


Por poseer la fuente de energía (petróleo y gas) y derivados más importante del mundo, así como un mercado de valores de primer orden en reservas monetarias y de oro.


Porque es un área que conecta Europa con Asia y que cuenta con importantes vías de acceso, tanto a las fuentes de energía, como a otros productos, donde destacan: el Canal de Suez, el Mar Rojo, el Golfo Arábigo-Pérsico.


Todos estos factores explican los sistema de alianzas y patrones de conducta de los poderes mundiales en sus políticas hacia la región, además a ello se suma, no menos importante, las propias dinámicas, conflictuales por demás, que en última instancia también influyen y/o determinan sus recurrentes conflictos.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) cumple su misión desde una base epistemológica, el análisis geopolítico opera mediante mediante el pensamiento, del carácter concreto y directo de los hechos y sucesos que son objeto de estudio científico de la realidad objetiva. Las relaciones internacionales se caracterizan por el aumento de la complejidad. La multiplicación de los actores, tecnológica, la rivalidad geoeconómica, conflictos de identidad y las tensiones causadas por las contradicciones de la globalización son factores que hacen que sea difícil de entender nuestros tiempos. Las múltiples causas de estos conflictos requiere, por lo tanto, una nueva forma de analizar las relaciones internacionales contemporáneas. El enfoque geopolítico satisface esta necesidad, ya que toma en cuenta el desarrollo estratégico, histórico, geográfico, cultural y económico para comprender la complejidad de los conflictos actuales y futuros. 


La geopolítica se da hoy en un paisaje informacional, donde la comunicación se convierte en una forma de gobernar y las operaciones de desinformación han pasado a formar parte de la estrategia de lucha por el poder. Por tanto, la geopolítica es una herramienta para continuar comprendiendo el mundo y los lugares como una construcción social e histórica, que ha de pasar por la necesaria deconstrucción de los discursos geopolíticos del pasado.


En el proceso de análisis geopolítico penetra en su interior, partiendo del fenómeno observado para llegar a la esencia.


En el proceso del análisis geopolítico, el pensamiento arranca desde lo visible y concreto –es decir, desde los hechos políticos, sociales, económicos, culturales y estratégicos- para llegar a lo abstracto, desintegrando el fenómeno en estudio en sus partes y aspectos integrantes. Ello permite designar en sus características los elementos esenciales, al mismo tiempo que cada aspecto se examina por separado, para a continuación examinar esos distintos aspectos en su interacción. De este modo, en el proceso del análisis geopolítico se produce el desmembramiento del objeto de estudio, primer momento al que le sucede la explicación teórica de las particularidades del mismo, de manera de lograr las abstracciones más generales y útiles para el estudio del objeto de la investigación en su integralidad y en su dinámica evolutiva.


Una parte importante de la redefinición o recomposición de las Relaciones Internacionales  pasa por los acontecimientos en el Asia Occidental y Al-Quds. Ello no quiere decir que los sucesos de otras áreas del mundo no sean definitorios, pero subestimar los intereses de los poderes del momento en esta región sería restar objetividad al análisis.


"El Think Tank Geopolítico de Asuntos Internacionales de Asia Occidental y Al-Quds


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  es un think tank o laboratorio de ideas sobre asuntos internacionales de Asia Occidental y Al-Quds,  una institución sin ánimo de lucro, un grupo de expertos de naturaleza investigadora, cuya función es la reflexión intelectual sobre asuntos de política social, estrategia política, economía, militar, tecnología o cultural, que trabaja en temas geopolíticos y estratégicos, con la dimensión internacional en un enfoque independiente sobre Asia Occidental y Al-Quds desde la Geopolitica ContraHegemónica.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  tiene como objetivo fortalecer la estabilidad de la región y la seguridad internacionales mediante la promoción de una mejor comprensión de las causas de las tensiones y conflictos de hoy. Para lograr este objetivo, el Consejo realiza diversas actividades en la formación en geopolítica, conferencias, foros y seminarios internacionales, realizando investigaciones e informes analíticos, produciendo publicaciones en el campo geopolítico.

Para promover el diálogo y el intercambio de ideas, el Consejo desarrolla y mantiene relaciones con las redes regionales e internacionales, incluyendo otros centros geopolíticos internacionales, instituciones académicas, organizaciones internacionales, sociedad civil y medios de comunicación.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), busca la naturaleza multicultural y la importancia a nivel internacional entre el Asia Occidental y Al-Quds y los países, que permite establecer y mantener vínculos entre las organizaciones internacionales, el mundo académico y la sociedad civil. 

Así mismo contribuir a la investigación y el debate sobre temas internacionales y estratégicos, ofreciendo una lectura diferente y original de los problemas nacionales e internacionales;crear un centro verdaderamente independiente de la experiencia;crear un espacio de diálogo y reflexión entre todos los que componen la comunidad estratégica, especialistas de diferentes ámbitos profesionales y filosóficas, ya sean políticos, altos funcionarios, diplomáticos y expertos académicos, etc.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  pretende contribuir a este entorno constructivo mediante la promoción de la cooperación y el diálogo a nivel internacional sobre temas complejos como los retos y desafíos geopolíticos que enfrenta el mundo hoy en día como una organización no gubernamental independiente de la organización política, económica y religiosa, con una duración ilimitada. 


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) como comunidad epistémica sobre Asia Occidental y Al-Quds,  como "organización de investigación, análisis e implementación de políticas públicas para Asia Occidental y Al-Quds", integrado por expertos en análisis políticos que comparten  en áreas específicas de la política y la sociedad sobre Asia Occidental y Al-Quds, siendo productora de material analitico geopolitico que permite a los actores regionales estar más informados a la hora de tomar decisiones.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) lleva adelante dos tipos de actividades. Por un lado, desarrolla sesiones académicas bajo la forma de conferencias, seminarios, mesas redondas y cátedras libres. Estos eventos son anunciados públicamente en el sitio web internacional del Consejo. Y así mismo desarrolla sus distintos Comités de Investigación y Análisis, encargados de realizar los Informes y Reportes Anuales. 


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) está integrado por especialistas e investigadores que desarrollan sus análisis e informes a través de los diversos Comités de Investigación Geopolítica sobre Asia Occidental y Al-Quds:


Comité de Asuntos sobre Palestina Ocupada


Comité de Asuntos Políticos de Asia Occidental y Al-Quds


Comité de Asuntos Económicos sobre Asia Occidental y Al-Quds


Comite de Promocion de Negocios en Asia Occidental y Al-Quds


Comité de Asuntos de Organismos Internacionales y las operaciones de mantenimiento de la Paz


Comite Ciencia y Tecnología


Comité Defensa y Seguridad


Comite Democracia y Derechos Humanos


Comite Energía y Medio Ambiente


Comité Gobernanza Global y Regional


Comité Sociedad y Cultura para la Promoción de la Cultura entre los países



Son objetivos de los Comités conocer en mayor profundidad la historia, cultura y la actual situación política y económica de los países del área, analizar los procesos de cambio desde la descolonización hasta la actualidad e investigar, a la luz de los presentes acontecimientos internacionales, la ubicación de los países del área dentro del nuevo contexto internacional, el nuevo papel del Movimiento de Países No Alineados, como asimismo las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre los actores de la región.


A estas actividades de los Comités se suman los Encuentros Internacionales, donde se suma un conjunto de iniciativas internacionales de distinto tipo.  Convocando a representantes de los distintos sectores involucrados en la relaciones internacionales ofreciendo un espacio de diálogo informal, no oficial y constructivo que sirva para potenciar las relaciones oficiales a nivel de los gobiernos y los organismos.


A su vez, el Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) busca de modo permanente estrechar lazos con instituciones similares del mundo, encargadas de estudiar los asuntos internacionales desde sus propias miradas nacionales y regionales.


Además de los órganos de estudio que actualmente están en actividad se desarrollan tareas diversos Comités de Estudio de carácter permanente, entre ellos los Comités sobre Análisis de la Situación Internacional Actual, de Asuntos Consulares, de Finanzas, de Medios de Comunicación, sobre Nuevos Riesgos a la Seguridad Internacional, sobre Política de Estado sobre Derechos Humanos, sobre Reforma del Consejo de Seguridad, de Seguimiento de los Problemas Internacionales Contemporáneos y el Comité de Asuntos Culturales y, como parte de este último, las Comisiones de Artes Plásticas, Letras, Teatro y Cine y Comisión para la Preservación y Defensa del Patrimonio Cultural en Asia Occidental y Al-Quds.


Los Miembros del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) se destacan por su membresía de carácter:


Honoris Causa

Jefes de Estado o de gobierno de países extranjeros

Ministros y miembros del gabinete, líderes de organismos internacionales y otras personalidades extranjeras


Expertos

Miembros con antecedentes académicos y públicos, que participan en los análisis de investigacion del Consejo


Analistas

Miembros con antecedentes académicos y públicos, que participan en las actividades del Consejo


Miembros Adherentes

Las personas que han demostrado su interés y apoyo a la institución, cuya incorporación ha sido aprobada por el Comité Ejecutivo


Institucional

Las instituciones o empresas públicas o privadas que han demostrado su interés y apoyo, cuya incorporación ha sido aprobada por el Comité Ejecutivo


Recursos

El Consejo produce variedad de publicaciones, como ser libros, documentos de trabajo o textos disponibles en su sitio web


Las publicaciones dan a conocer los resultados de investigaciones llevadas a cabo por los distintos comités o grupos de análisis, así como las presentaciones hechas en su foro por las distintas personalidades que lo visitan


Libros

Títulos individuales publicados


Documentos de Trabajo

Una serie de trabajos en profundidad  acompaña la evolución de la agenda internacional


Artículos y Testimonios

Publicación de textos breves con análisis de coyuntura o que recogen las presentaciones hechas en los foros internacionales y eventos mundiales


Crónicas del Foro

Síntesis de las sesiones académicas que reproducen las ideas principales de los oradores y profundizan sobre los aspectos más importantes


Archivos de audio

Documentos sonoros de las actividades académicas


Colecciones

Cuadernos


Documentos de Trabajo


Material de Conferencias, Seminarios y Reuniones de Trabajo


Videos

Videos de las conferencias y segmentos con la participación de expertos


La misión-visión del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) es lograr los siguientes objetivos en tiempo:


Metas a corto plazo:

- Introducir el Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) en las instituciones, grupos de reflexión, y académicos prominentes, como en los medios de comunicacion.

- Reunir las personas interesadas para intercambiar notas de investigación y compartir experiencias.

- Encuesta de opinión de la literatura relacionada del Consejo.

- Desarrollar conceptos de trabajo y los marcos de estudiar los temas de investigación geopolitica.

- Presentar los documentos, paneles y secciones en las conferencias internacionales.

- El mantenimiento del sitio web internacional específico con los perfiles de todas las personas interesadas, noticias y agenda de investigación política.


Objetivos a medio plazo:

- El establecimiento de una universidad popular internacional del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  

- Solicitar la financiación a través de donaciones o aportes voluntarios para la sede del Consejo.

- Organizar y celebrar anualmente la conferencia anual internacional, seminarios y talleres del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) 


Metas a largo plazo:

- Establecer alianzas y vínculos con varios institutos y universidades de diferentes países.

- Establecer investigación académica.

- La creación de sedes regionales del  Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  como una forma de agenda internacional de investigación.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  desarrolla sus misiones ante los organismos internacionales, gobiernos e instituciones regionales a través de la Diplomacia Internacional de los Pueblos denunciando las situaciones de genocidio y violaciones a los derechos humanos en diversas regiones.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  realiza sus actividades de investigaciones geopoliticas sobre Asia Occidental y Al-Quds están amparadas bajo la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en especial en los artículos 19, 20 y 21 en referencia a la libertad de expresión y opinión política.


Una diplomacia de vía múltiple (multy-track diplomacy) las contribuciones de los movimientos sociales y otros actores no gubernamentales bajo el papel de “diplomacia alternativa” pueden jugar las organizaciones de la sociedad civil con relación a la diplomacia formal una intersección entre las mismas.


La Diplomacia No Gubernamental Internacional, como una diplomacia alternativa a la diplomacia formal presenta cada vez mas voces que imploran una mayor participación de actores no gubernamentales en la prevención de las violaciones a los derechos humanos y la transformación de conflictos.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), en su acción de diplomacia no gubernamental internacional, desarrolla instrumentos de construcción por una cultura de Paz y Derechos Humanos en defensa de la dignidad humana y la vida.  Los espacios de diálogo abiertos a partir de la diplomacia civil son utilizados para la exigibilidad del cumplimiento de los derechos fundamentales internacionales y los convenios internacionales y regionales de protección de los pueblos.


La Diplomacia No Gubernamental nace del accionar de los movimientos sociales y sus organizaciones, como un nuevo enfoque al tradicional y clásico esquema de las relaciones diplomáticas internacionales. La Diplomacia No Gubernamental demuestra que la diplomacia ya no es exclusiva de los gobiernos, donde muchas veces fracasan en sus objetivos.


La Diplomacia No Gubernamental, como diplomacia de los pueblos, busca garantizar que toda negociación y firma de acuerdos internacionales este regida por la transparencia y la observación de los pueblos y el ejercicio de los derechos humanos.


El verdadero éxito de la diplomacia de los pueblos, es la presión internacional que ejercen sobre distintos procesos en defensa de los derechos humanos y la Paz.


El Derecho Internacional no es solo de los Estados, hay otros actores determinantes y fundamentales como los movimientos de derechos humanos y sociales que actúan por los intereses de la dignidad de sus pueblos, estableciendo lazos diplomáticos no gubernamentales, embajadores no gubernamentales de derechos humanos.


La Diplomacia de los Pueblos desarrolla su trabajo para la integración de los pueblos y esa es la verdadera diplomacia, fraterna, solidaria y justa, transparente sin engaños, donde la sociedad civil se encuentra organizada con sus mecanismos internacionales a través de sus organizaciones sociales.


La Diplomacia No Gubernamental, puede y debe transformar las situaciones de injusticias y opresión en el mundo, este es el modo de diplomacia no gubernamental de derechos humanos islámicos que llevamos a cabo, a través de campañas internacionales de conciencia, movilizar a la opinión publica internacional como en la defensa de los derechos humanos del  pueblo palestino, contra las reiteradas y permanentes violaciones a sus derechos por parte del sionismo opresor. Y por ultimo los diálogos con los gobiernos manteniendo la firme observación y posición de la diplomacia no gubernamental internacional en defensa de los derechos de los pueblos.


La Diplomacia No Gubernamental, juega en definitiva un rol internacional determinante para los pueblos del mundo en el respeto de sus derechos humanos universales y la lucha contra las injusticias y la opresión.


La Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (artículo II)  la cual define el genocidio como cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

Matanza de miembros del grupo; Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.


La Convención confirma que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que las partes en la Convención se comprometen «a prevenir y a sancionar» (artículo I). La principal responsabilidad de prevenir y detener el genocidio incumbe al Estado en el que se comete ese delito.


Para prevenir el genocidio y los conflictos genocidas, es de importancia crucial entender sus causas fundamentales. Los conflictos pueden tener muchas causas, pero los conflictos genocidas responden a factores relacionados con la identidad. El genocidio y las atrocidades conexas tienden a ocurrir en sociedades con diversos grupos nacionales, raciales, étnicos o religiosos que están inmersos en conflictos de base identitaria. Lo que genera el conflicto no son las propias diferencias de identidad, reales o percibidas, sino sus consecuencias en cuanto al acceso al poder y a la riqueza, a los servicios y recursos, al empleo, a las oportunidades de desarrollo, a la ciudadanía y al disfrute de los derechos y libertades fundamentales. Esos conflictos son fomentados por la discriminación, los discursos de incitación al odio que promueven la violencia, y otras violaciones de los derechos humanos.


Para los fines de la prevención, lo fundamental es determinar los factores (prácticas discriminatorias) que en cada situación concreta generan o propician desigualdades importantes en la administración de una población diversa, y buscar formas de reducir y, si es posible, erradicar esas causas potenciales de violencia genocida. Puesto que no hay ningún país que sea perfectamente homogéneo, el genocidio constituye una amenaza de alcance realmente mundial.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) en su metodología de investigación  recoge los testimonios con victimas y refugiados de distintas regiones y apoyado en cifras de instituciones y organismos internacionales, con la misión de Denunciar y Condenar Internacionalmente los Crímenes contra la Humanidad y los genocidios y las violaciones a los derechos humanos como la tortura, el asesinato y el reclutamiento a  niños para cometer actos de crímenes de lesa humanidad, donde vuestra misión se desarrolla y se rige bajo la protección de los principios del ius cogens internacional como una expresión de la conciencia jurídica universal, en particular, aplicando los instrumentos jurídicos básicos de las Naciones Unidas, en particular la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 y los pactos internacionales sobre derechos humanos, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU contra los crímenes de lesa humanidad y genocidio, así como la Convención sobre Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y los Convenios de Ginebra del Derecho Internacional Humanitario.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  esta integrado por destacados analistas políticos y expertos internacionales sobre Medio Oriente como defensores/as de derechos humanos, abogados/as, académicos/as, investigadores/as, de América Latina, África y Medio Oriente, protegidos bajo los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y su Protocolo Adicional I, Articulo 81, Relativo a la Protección de las Victimas de los Conflictos Armados Internacionales, aprobado el 8 de Junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmacion y el Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados (Consejo Federal Suizo) depositario de los convenios de 1949, Protegida por los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra, TITULO IV, Aplicación del Convenio, Sección 1 Disposiciones Generales “Sociedades de Socorro y otros organismos” Articulo 142, Protegida por los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y su Protocolo Adicional 2, Relativo a la Protección de las victimas de los conflictos Armados sin Carácter Internacional, TITULO IV, Población Civil, Articulo 18 “Sociedades de Socorro y acciones de socorro”, Protegida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 (Artículos 19-20-28), Declaración sobre el Derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, Resolución 53/144 de la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la cual se aprueba la Declaración- 85ª sesión Plenaria-9 de diciembre de 1998, Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos, Adoptado por la Asamblea general en su Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 (Artículos 19-21-22), Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en San Jose de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 (Artículos 13-14-15-16), Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria 14 al 25 de Junio de 1993, Informe del Secretario general sobre defensores de los derechos humanos presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/55/292) Agosto 11 de 2000, Resolución de la Asamblea General sobre “Defensores de Derechos Humanos en las Américas” apoyo a las tareas que desarrollan las personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y protección de los Derechos Humanos en las Américas. Aprobada en la tercera sesión plenaria, de la organización de los Estados Americanos OEA celebrada el 5 de junio de 2001, Comisión Interamericana de Derechos Humanos crea una Unidad para Defensores de Derechos Humanos (Washington, D.C., 7 de diciembre de 2001).


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) tiene su sede pro-tempore en América Latina, y futura apertura de sede en Asia Occidental y Al-Quds, teniendo como actividades y ejes de acción  los siguientes proyectos a nivel internacional "contra los Crímenes de Lesa Humanidad y el Genocidio":


1)Reporte Anual Internacional del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) sobre los Derechos Humanos, Crímenes contra la Humanidad y Genocidio en Medio Oriente y la Palestina Ocupada (Presentación y Depositario Internacional ante los organismos internacionales de derechos humanos y el DIH)


2)Observatorio Internacional Geopolítico de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio sobre la Palestina Ocupada(apertura de observatorios internacionales en instituciones sociales y educativas)


3)Museo de la Memoria Internacional de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio

 

4)Campañas Internacionales por los Derechos de los Palestinos

* Condena de la tortura contra el pueblo palestino

* Derechos de los refugiados palestinos

* Libertad de los prisioneros palestinos

* Protección de la dignidad humana de la infancia palestina


5)Campañas Internacionales de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio sobre la Palestina Ocupada


6)Misiones Internacionales de Observación de los Derechos Humanos sobre Palestina Ocupada y sus territorios bajo la ocupación del régimen israelí


7)La realización de cursos/diplomados y seminarios internacionales sobre Geopolítica de Medio Oriente, Derechos Humanos, etc


8)Seminario Internacional de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio


9)Conferencias y Cátedras Internacionales de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio


10)Diplomados Internacionales de Derechos Humanos sobre los Crímenes  contra la Humanidad y el Genocidio de 120 horas online


11)Programa de Radio y TV del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)


12)Otorgamiento de membresia a nivel internacional a analistas políticos sobre Asia Occidental y Al-Quds 


13)Publicación de artículos y análisis políticos de nuestros miembros


14)Foro y Debate Internacional sobre Geopolitica de Asia Occidental y Al-Quds


15)Difusión de la Política de Asia Occidental y Al-Quds y sus relaciones exteriores en la región y el mundo


16)Apoyo y defensa del Pueblo Palestino, con Al-Quds/Jerusalen Este como capital palestina


17)Establecimiento de Sedes Internacionales y Regionales del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)


Las campañas internacionales y las misiones internacionales del  Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), se financia a través de contribuciones particulares y privadas, independientes, imparciales y neutrales, de carácter voluntarias, se realizan en forma publica, y su convocatoria de donaciones libres e independientes para sus costes, los cuales van dedicados los fondos recaudados para el 80% del accionar de la campaña o la misión internacional en terreno, y el 20% destinado para gastos de logística.


Así mismo la construcción de la sede internacional del  Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), para que albergue las campañas y misiones internacionales, se financia a través de contribuciones particulares y privadas, independientes, imparciales y neutrales, de carácter voluntarias.


Instrumentos de la Corte Penal Internacional


Las investigaciones geopolíticas del Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  basa su acción en el plano de la justicia internacional contra los Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio en el artículo 29 del estatuto de la Corte Penal Internacional recuerda que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, por lo tanto el paso inexorable del tiempo no impide que los hechos atroces contra la humanidad sean denunciados ante los tribunales nacionales o internacionales, ni permite que el Estado renuncie a su obligación de investigar, juzgar, sancionar y reparar integralmente a las víctimas y a la sociedad y donde bajo el principio de complementariedad, que establece el artículo 17 del estatuto de Roma que la CPI es “complementaria” de los sistemas jurídicos nacionales.”la Corte Penal Internacional tiene jurisdicción para abrir una investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por los grupos armados ” El artículo 1ro del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional está “facultada para ejercer jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional”.


La gravedad de los crímenes están señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma (tipificando los crímenes de competencia de la Corte: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra), se trata de determinar que los crímenes cometidos son los suficientemente graves para justificar la acción de la Corte Penal Internacional. La gravedad de los crímenes debe establecerse teniendo en cuenta no sólo la escala de crímenes y el número de víctimas, también la naturaleza y la forma que se cometieron, y la situación psicológica, social que afectaron a la población civil.


El estatuto de la Corte Penal Internacional define estos crímenes de la siguiente manera:

Articulo 6. Genocidio

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Artículo 7. Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;

d) Deportación o traslado forzoso de población;

e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;

f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;

h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid;

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

Artículo 8. Crímenes de guerra

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.

2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra":

a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente:

i) Matar intencionalmente;

ii) Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

iii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o la salud;

iv) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente;

v) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas de una Potencia enemiga;

vi) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justo e imparcial;

vii) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;

viii) Tomar rehenes;

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco del derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:

i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades;

ii) Dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares;

iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados;

iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas, lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio natural que sean claramente excesivos en relación con la ventaja militar general concreta y directa que se prevea;

v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, pueblos o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares; (Continua…)


El papel de las ONG internacionales en las investigaciones y enjuiciamientos de la Corte Penal Internacional es de extrema importancia. Las ONG, tanto de derechos humanos como de derecho humanitario, son, por lo general, testigos de violaciones masivas a los derechos humanos y al derecho humanitario. Dado que ellas son las que trabajan directamente con las poblaciones afectadas, tienen un contacto privilegiado con víctimas y testigos, y pueden también recolectar pruebas de que tales violaciones han ocurrido. Las ONG tradicionalmente documentan estos eventos de los cuales son testigos o son quienes tienen el testimonio directo de los testigos. Por medio de su presencia y sus contactos en el terreno, las ONG tienen acceso privilegiado a información y a testimonios. Como tales, ellas pueden ser una importante fuente de información para el Fiscal de la CPI en muchas instancias: durante el análisis de la situación (para determinar si tales violaciones graves se han llevado a cabo), durante la investigación, y finalmente durante el enjuiciamiento de tal caso, sea por medio de la recolección de testimonio directo, por medio de otras formas de prueba, o hasta por medio de amicus curiae.


Los “amicus curiae”, consisten en presentaciones que pueden realizar terceros ajenos a una disputa judicial —pero con un justificado interés en la resolución final del litigio—, a fin de expresar sus opiniones en torno a la materia, a través de aportes de trascendencia para la sustentación del proceso judicial. la figura del amicus curiae se ha extendido en forma notoria. En un primer momento, la institución pasó a ser moneda corriente en las más diversas instancias internacionales: es hoy casi un lugar común que presentaciones de este tipo se hagan ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como ante sus similares en Europa o África. El motivo de esta difusión es tan simple como la especial naturaleza del derecho internacional de los derechos humanos y el interés generalizado que rodea cualquier causa en la que esté en juego el ejercicio de algún derecho fundamental.


De la mano del derecho internacional, esta institución ha dado recientemente su último gran paso al convertirse también en una costumbre incipiente en países que antes no la acogían. En estos casos, se trata de causas en las que se debe decidir judicialmente sobre la vigencia de un derecho humano. La fundamental trascendencia del litigio para la constitución del Estado de Derecho lleva a organizaciones civiles a presentarse espontáneamente de modo tal de intentar asegurar que no se restringirá indebidamente ningún derecho fundamental. Muchas de estas presentaciones se centran en la voluntad de poner en conocimiento de un tribunal local cuáles son los principios del derecho internacional de los derechos humanos relevantes para la sustanciación de la causa.

La competencia de la Corte se limita a crímenes graves, de gran trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La CPI tiene competencia, de conformidad con el Estatuto de Roma, respecto de los siguientes crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y una vez que sea definido, crimen de agresión. Los primeros tres crímenes están cuidadosamente definidos en el Estatuto para evitar ambigüedades. La CPI tendrá jurisdicción sobre el crimen de agresión una vez que la Asamblea de los Estados Partes acuerde una definición, sus elementos y las condiciones bajo los cuales la Corte podrá ejercer su competencia. Luego, tal definición debe ser adoptada en la Conferencia de Revisión, la cual se llevará a cabo en 2009—es decir, siete años luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma.


Crímenes de Guerra en conflictos internos La definición adoptada por el Estatuto de Roma incluye también a los actos cometidos en conflictos armados que no son de índole internacional, pero no se aplica a situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos. Esta innovación surge de la costumbre internacional y refleja la realidad de lo sucedido en los últimos 50 años, dado que las violaciones a los derechos humanos más serias han ocurrido dentro de Estados y no en conflictos armados internacionales.


El  Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), lleva por símbolo la figura de la Mezquita Al-Aqsa de Al-Quds (Jerusalén capital de Palestina) dentro de un octogonal símbolo de resistencia e independencia del pueblo palestino y lugar santo y sagrado del Mundo Árabe e Islámico,  en color dorado,  junto a una Paloma de la Paz con el ramo de olivo en dorado, ademas del significado de la paloma con el olivo, símbolo de la Paz y Solidaridad con el Pueblo Palestino y la Paz con los pueblos de Asia Occidental y Al-Quds, y en la parte de abajo cierra con el nombre de la organización en idioma ingles, español y árabe de arriba hacia abajo en color dorado.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) tiene la misión  de ofrecer  cursos de formación profesional, seminarios y diplomados internacionales para mejorar las habilidades y conocimientos geopolíticos sobre el Asia Occidental y Al-Quds, por la Paz y los Derechos Humanos de los pueblos de la región, dirigido a profesionales, estudiantes, organizaciones sociales y educativas, como también a organizaciones gubernamentales y al publico en general.


Diplomados Internacionales de Geopolítica 

El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) dicta Diplomados Internacionales de Geopolítica, en la formación al análisis geopolítico de las relaciones internacionales dirigido, a participantes de diversas nacionalidades y de diversos orígenes profesionales (consultores, funcionarios internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, etc.)para comprender el entorno político económico mundial desde una visión global, valorando las dinámicas políticas, sociales, geográficas y económicas y su incidencia en las Relaciones Internacionales.


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  desarrolla Seminarios Internacionales presentando el análisis y la lectura de los eventos internacionales a través del método de la geopolítica. Este análisis multidimensional permite desarrollar una visión geopolítica entre los participantes, y los prepara para los retos de un entorno internacional complejo. Un debate abierto y profundo sobre este tema de gran importancia, un simposio para un público tan amplio como sea posible, incluyendo la academia, la comunidad empresarial, los periodistas, los funcionarios internacionales y estatales, y cualquiera de la sociedad civil interesados, en los temas de los asuntos internacionales sobre Asia Occidental y Al-Quds. En un contexto más amplio, este encuentro internacional es dirigido también para demostrar el valor y la importancia del análisis geopolítico en un mundo que enfrenta a cambios rápidos y profundos. 


Formación mediante la investigación geopolitica


Dedicado a aprender el enfoque geopolítico mediante el desarrollo de un trabajo de investigación sobre un tema elegido del Asia Occidental y Al-Quds.


-Análisis espacial de complejas situaciones escalares múltiples.

-Enfoque analítico Multidisciplinario de una situación de conflicto.

-Discursos y representaciones análisis.

-Análisis de juegos actores institucionales, políticos y económicos y sociales.

-El dominio de la cartografía. La formación en cartografía, inicial, para algunos, complementario a los demás, es específico de la geopolítica en el que es el reflejo directo del análisis espacial y traducir gráficamente la dimensión geopolítica.

-El dominio de la entrevista.

-Metodológico Profundización: diatópica Análisis Espacial, actores patrones diatópicas, representaciones geopolíticas.

-La profundización epistemológica: Análisis crítico de los conceptos geopolíticos

-Desarrollo y Geopolítica

-Democracia y Geopolítica

-Los nuevos territorios de referencia

-La consulta y el debate público

-Estudios de caso

-Formas y Desafíos de las Políticas Publicas

-Medio Ambiente, Derecho y Geopolítica


La desigual distribución geográfica de los recursos naturales ha sido siempre un riesgo de conflicto en la historia. En las últimas décadas, sobre todo a principios del siglo XXI, es evidente que los recursos naturales están desempeñando un papel cada vez más importante en diversas situaciones de conflicto. Del mismo modo, parece que este fenómeno seguirá aumentando en las próximas décadas, debido a un aumento constante de la demanda de materias primas. De hecho, el crecimiento de la población mundial, combinado con el crecimiento económico de los países grandes, se traducirá en una mayor necesidad de petróleo, gas, agua y algunos minerales. Esta es la razón por las materias primas representan retos significativos en las rivalidades geopolíticas, tanto dentro de los Estados en su política exterior, y que tanto a nivel regional y mundial. Además de la dimensión puramente geopolítica de los recursos naturales y materias primas, que tienen un impacto importante en la distribución de las relaciones de poder geoeconómica en el proceso de globalización. Por lo tanto, el control de acceso y distribución de los recursos son de primera categoría ventajas estratégicas en el contexto de la rivalidad económica entre poderes. 


Geopolítica del Ciberespacio:

"Territorio", las fronteras y conflictos


El Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds) a través de la Cyber Geopolitica tiene como objetivo desarrollar la investigación básica y aplicada en la geopolítica del ciberespacio a fin de fomentar el pensamiento estratégico en relación con las cuestiones de ciberespacio en las esferas política, económica, militar y regulatorio.


También tiene como objetivo convertirse en una plataforma de recursos e intercambio donde los investigadores convergen, actores públicos y privados que deseen estudiar, compartir, entender y educar a su público los desafíos del ciberespacio.


Para ello, el Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds)  desarrolla la e-estrategia, un equipo de investigadores que lleva a cabo regularmente reuniones para intercambiar información sobre el trabajo en curso con otros investigadores, sino también a expertos, empresarios, militares , elegidos (conferencias, seminarios y talleres) y publica artículos científicos y libros sobre los avances de su investigación.


Cuatro grandes áreas de investigación cyber-geopolítica se definen:


1-Posicionamiento de las principales partes interesadas nacionales y las organizaciones internacionales y regionales en materia de defensa y ciberseguridad. Esta área de investigación realiza una clarificación conceptual, incluyendo la definición del ciberespacio, así como las representaciones y los tipos de amenazas y vulnerabilidades. Está enriquecido con un trabajo para establecer un mapa de Internet, útil para el desarrollo del pensamiento estratégico, que requiere a cuestionar el concepto de territorio en las representaciones del ciberespacio.


2-Aspectos políticos y jurídicos del control de los conflictos en el ciberespacio

Este campo de investigación se orienta hacia el estudio de la cuestión de la cooperación y el análisis de los obstáculos a la cooperación internacional bilateral que requiere un alto grado de confianza en un entorno competitivo, por lo que los temas de seguridad y soberanía se mezclan íntimamente para mantener una fuerte posición en el desarrollo geopolítico de un cyber territorio que es la Internet.


3-Ciberespacio y sectores de actividad vital

Esta área de investigación está considerando la ciberseguridad sistémicamente, extendiéndola a todas las partes interesadas más allá de los operadores de infraestructuras vitales, es decir, las grandes empresas, gobiernos, operadores de telecomunicaciones, empresas de seguridad de la información y los usuarios normales para reflexionar sobre el papel y la responsabilidad de cada uno de los interesados en la participación en el esfuerzo de la seguridad del sistema territorial de internet.


4-El ciberespacio geopolítico en términos económicos: costos y oportunidades

Esta área de investigación es esencial para el acercamiento de la e-estrategia con las empresas. Los sistemas de protección, la capacidad ofensiva, lucha activa contra los ataques y la concesión tiene un costo que debe ser evaluado para guiar las decisiones de política. Ante la falta de recursos ilimitados, esta reflexión es esencial para priorizar y proponer una reflexión en términos de costo-beneficio y una distribución de costos entre los diferentes actores.


El ciberespacio no encaja en la definición clásica de una zona geográfica y mucho menos la de un territorio. Los jugadores del ciberespacio puesto en todavía implementar estrategias espaciales o regionalizada. Y se observa la representación

ciberespacio como territorio domina entre sus actores que luchan por tomar posesión, el control o la defensa de la independencia e incluso para la "militarización".


El enfoque geopolítico, a través del análisis de las representaciones, para el entendimiento el proceso de regionalización que el ciberespacio es el sujeto y su función en el conflictos por cuestiones territoriales geopolíticas en la Internet. También permite analizar las cuestiones ataques de energía y rivalidades que juegan actualmente en este territorio imaginado, en un momento en que la tecnología de la información se multiplican y los Estados ansiosos por defender sus poderes reales, remontada en el ciberespacio para defender su soberanía, proteger sus valores o afirmar su poder.



Finalmente el Consejo Internacional Geopolítico sobre Asia Occidental y Al-Quds (المجلس الدولي الجيوسياسي حول غرب آسيا و القدس Geopolitical International Council over West Asia and Al-Quds), abre su sede pre-tempore virtual oficial www.geopoliticalcouncil.org para la publicación de las noticias y los análisis políticos de sus destacados analistas y expertos internacionales.



 Abu Faisal Sergio Tapia

 Día Mundial de Al-Quds (Jerusalén Capital Palestina)

 22 de Ramadán año 1436 (10 de julio de 2015)

Registro Global de Propiedad Intelectual Nº: 1 507154 639494 Safe Creative, UE